sábado, 1 de octubre de 2016

Tarea

Definiciones de elementos y conceptos:
  • Gabinete- Es el armazón que contiene los principales componentes del hardware.
  • Software- Es el conjunto de programas, instrucciones y reglas de informática para ejecutar tareas.
  • Tarjeta madre- Es una tarjeta de circuito impreso que permite la integración de todos los componentes de la computadora.
  • Hardware-Conjunto de componentes que conforman la parte física de una computadora.
  • Fuente de poder- Sistema que otorga la electricidad imprescindible para alimentar al equipo.
  • Tarjetas controladoras: Tarjeta para expansión que permite la conexión de varios dispositivos internos.

Lista de medidas de almacenamiento:
  • Bit= Unidad mínima de información
  • Byte= 8 bits
  • Kilobyte= 1024 bytes
  • Megabyte= 1 millón de bytes
  • Gigabyte= 1024 megabytes
  • Terabyte= 1024 gigabytes
  • Petabyte= 1024 terabytes
  • Exabyte= 1024 petabytes
  • Zettabyte= 1024 exabytes
  • Yottabyte= 1024 zettabytes
  • Bronobytte=1024 yottobytes
  • Geopbyte= 1024 brontobytes 

Elementos de tarjeta madre y sus funciones:

  • CPU- Envía y recibe señales de control, direcciones de memoria y datos.
  • BIOS- Guarda información inicial de una computadora.
  • Pila- Sirve para mandar energía a la placa madre y que la computadora pueda guardar información.
  • Memoria RAM- Almacena programas de datos.
  • Tarjetas controladoras- Controla la trasferencia recíproca de datos entre el ordenador y sus periféricos.
Clasificación de softwares y ejemplos:
  • Software de aplicación (procesadores de texto y hojas de cálculo)
  • Software de programación (programas de diseño y editores de texto)
  • Software de sistema (Windows y Linux)
  • Software de red (Firefox y Chrome)
  • Software de lenguaje (Visual y Basic)
Tipo de archivo de acuerdo a las extensiones:
  • .wma-Audio y vídeo
  • .avi- Audio y vídeo
  • .xlsx- Hoja de cálculo (excel)
  • .exe- Ejecutar un programa
  • .mp3- Música
  • .bmp- Archivo mapa de bits
  • .gif- Archivo de gráfico
  • .wav- De audio
  • .wmv-video





martes, 27 de septiembre de 2016

Separación de colores

La mayor parte de las tintas y colorantes son mezclas de distintos pigmentos con un disolvente. El proceso de separación de estos distintos pigmentos se llama: cromatografía.

Necesitarás:

  • Papel secante o de filtro
  • Tijeras
  • Varillas
  • Cuerda
  • Clips o pinzas
  • Una palangana o recipiente poco profundo
  • Una liga elástica grande
  • Muestras de líquidos de colores, como colorantes de comida, tintas o pinturas de agua
Procedimiento:
  1. Pasa la liga grande en torno a la palangana e introduce las varillas entre la liga a modo de estacas (como si fuera un tendedero que cruza el recipiente). Llena la palangana de agua.
  2. Anuda el extremo de la cuerda a cada varilla.
  3.  Corta el papel filtro en tiras de la longitud necesaria para que lleguen desde la cuerda hasta el agua.
  4. Para probar la muestra de colorante, pon una gota de éste en el extremo de la tira de papel filtro. Sujeta dicha tira a la cuerda con un clip de modo que sólo su extremo toque el agua.
El agua subirá poco a poco por el papel, arrastrando los colores que componen la muestra en distintas cantidades. Por este método puedes averiguar cuántos colores se mezclan para lograr la muestra.


Electrolisis

Necesitarás:

  • Minas de lápices gruesas
  • Una pila de 9 voltios
  • Un metro de cable fino con aislante
  • Una brújula
  • Un frasco 
  • Un poco de sal
Procedimiento:
  1. Pela los extremos del cable y enrolla su parte central alrededor de una brújula, dándole 12 vueltas.
  2. Une un extremo del cable a un borne de la pila y enrolla el otro extremo a una mina de lápiz. Haz lo mismo con el otro borne de la pila, otra mina y más cable.
  3. Llena el frasco con agua y añádele unas cucharadas de sal. Introduce las dos minas en el agua salada. La aguja de la brújula debe temblar como muestra de que hay corriente.
  4. Después de una rato deben formarse burbujas de gas en el agua.
Resultado de imagen para electrolisis gif

Sifón simple

Necesitarás:

  • 2 tazones de agua
  • Un tubo de plástico fino
  • Una caja
Procedimiento:
  1. Llena un tazón de agua y ponlo sobre la taza.
  2. Sitúa el otro tazón vacío a un lado de la caja, de tal forma que un tazón quedé más arriba que otro.
  3. Introduce un extremo del tubo en el tazón de arriba.
  4. Aspira por el extremo libre del tubo hasta que el agua llegue casi a tu boca. Saca el tubo de tu boca y tápalo con el dedo.
  5. Baja ese extremo hasta el tazón vacío y retira el dedo.
  6. El agua pasará de un tazón a otro por sí solo. Este fenómeno es llamado "sifón"
Resultado de imagen para sifon simple experimento

Formación de cristales

Necesitarás:
  • Alumbre en polvo (se consigue en droguerías)
  • Frascos medianos
  • Hilo de algodón y tijeras
  • Un popote
  • Una liga

Procedimiento:
  1. Llenar el frasco con agua muy caliente. Añadir poco a poco el alumbre. Dejar que se pose el exceso y vertir con cuidado el líquido en otro frasco.
  2. Anuda un trozo se hilo de algodón al centro del popote. Cortar el hilo de modo que al dejar el popote apoyado sobre la boca del frasco, el hilo cuelgue hasta unas tres cuartas partes de la profundidad del frasco.
  3. Dobla los extremos del popote y amárralo con la liga al frasco.
  4. Al cabo de unos días, en el hilo irán creciendo unos cristales de alumbre
Resultado de imagen para formacion cristales con alumbre

Gel antibacterial

Ingredientes:
  • Alcohol etílico (etanol al 72%) 90 ml aproximadamente.
  • 3/4 cucharadas de carbopol
  • ¼ de cucharada de Trietanolamina

Procedimiento:
  1. En un recipiente deshacer los grumos del carbopol
  2. Verter el alcohol etílico en el recipiente mietras se agita fuertemente
  3. Cuando se haya disuelto agregar la trietanolamina
  4. Revolver todo durante hasta que se forme el gel

Resultado de imagen de gel antibacterial